HOMBRE Y CIENCIA

Análisis de diversos aspectos sociales, culturales y económicos bajo el enfoque antropológico.

Aporte de la Antropología al proceso administrativo y al desarrollo gerencial.

Metodología de la investigación

Proyecto de Investigación: pasos y procesos para la elaboración de un Proyecto de Investigación.

Desarrollo evolutivo del hombre

Desarrollo evolutivo del hombre
Desarrollo del proceso evolutivo del Hombre

jueves, 16 de octubre de 2008

Emotion (or Life, the Universe, Everything)

Título: Emotion (or Life, the Universe, Everything).
Authors: Milton, KayFuente: Australian Journal of Anthropology; Aug 2005, Vol. 16 Issue 2,p198-211, 14p, 3 diagrams
Tipo de documento: Article
Términos de la especialidad: *ANTHROPOLOGY *HUMAN ecology Resumen:
Emotions are fundamental to human life; they define its quality and motivate action. In the past, social scientists who have studied emotions have treated them as biological, cultural or social phenomena. These approaches have tended to fall on either side of the culturally recognized division between nature and culture, and so have failed to recognize that emotions bridge this division, that they are thought of as both biological and cultural, as consisting of both physical feeling and cultural meaning. In this article, an alternative approach is presented in which emotions are treated as ecological mechanisms that operate in the relationship between an individual human being and their environment. In this approach, which draws on models of emotion proposed by William James and Antonio Damasio, emotions connect individual human beings to their surroundings and play an important role in learning. A focus on the individual as the centre of analytical attention--often referred to as 'methodological individualism'--is a logical consequence of the ecological approach to emotion, which also has significant implications for the relationships between ecological anthropology and other branches of the discipline, and between anthropology and other disciplines. In the face of an ecological understanding of emotion, all relations, including social relations, become ecological and social anthropology melts into and is subsumed by ecological anthropology. At the same time, anthropology tends to lose its distinctiveness from biology, psychology and other disciplines by focusing on a phenomenon that is of common interest to all the human sciences. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Afiliaciones del autor:
1. Anthropology, Queen's University, Belfast 
ISSN: 1035-8811 Número de acceso: 17718422 Vínculo persistente a este informe:http://search.epnet.com/login.aspx?direct=true&db=aph&an=17718422&lang=e

miércoles, 15 de octubre de 2008

LA ALIMENTACION DERECHO VIOLADO

La alimentación, derecho violado; denuncia el Papa
La alimentación es un derecho humano y su violación constituye una gravísima responsabilidad ética, asegura Benedicto XVI.«Es necesario, por tanto, que madure entre los miembros de la Comunidad de las Naciones una conciencia solidaria que considere la alimentación como un derecho universal de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones», afirma el Papa.Lo escribe en un mensaje enviado al director general del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentación, que se celebró el 16 de octubre.El tema elegido para esta Jornada, «El derecho a la alimentación», considera el Santo Padre constituye una ayuda para reflexionar en la preparación de las celebraciones por el 60° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. «Esta coincidencia ayuda a pensar en la importancia que el derecho a la alimentación tiene para la feliz consecución de otros derechos, empezando ante todo por el derecho fundamental a la vida», indica el Papa.El Papa denuncia, sin embargo, que no está descendiendo significativamente el número de hambrientos en el mundo. «Esto es debido quizás a que se tiende a actuar motivados, sólo o principalmente, por consideraciones técnicas y económicas, olvidando la prioridad de la dimensión ética del «dar de comer a los hambrientos», indica. «Esta prioridad atañe al sentimiento de compasión y solidaridad propio del ser humano, que lleva a compartir unos con otros no sólo los bienes materiales, sino el amor del que todos tenemos necesidad». «Efectivamente --advierte--, damos demasiado poco si sólo ofrecemos cosas materiales». «Los datos disponibles muestran que el incumplimiento del derecho a la alimentación se debe no sólo a causas de tipo natural sino, sobre todo, a situaciones provocadas por el comportamiento de los hombres y que desembocan en un deterioro general de tipo social, económico y humano». «Cada vez son más numerosas las personas que, a causa de la pobreza o de conflictos sangrientos, se ven obligadas a dejar sus casas y sus seres queridos para buscar sustento fuera de su tierra», denuncia. «No obstante los compromisos internacionales, muchas de ellas son rechazadas».«El objetivo de erradicar el hambre y, al mismo tiempo, contar con una alimentación sana y suficiente, requiere también métodos y acciones específicas que permitan una explotación de los recursos que respete el patrimonio de la creación», propone la misiva.«Trabajar en esta dirección es una prioridad que conlleva no sólo beneficiarse de los resultados de la ciencia, de la investigación y de las tecnologías, sino tener también en cuenta los ciclos y el ritmo de la naturaleza conocidos por la gente de zonas rurales, así como proteger los usos tradicionales de las comunidades indígenas, dejando a un lado razones egoístas y exclusivamente económicas», indica.El mensaje concluye pensando de modo particular en la situación de los niños --«primeras víctimas de esta tragedia»--, «retrasados a veces en su desarrollo físico y psíquico y, en tantas ocasiones, obligados a un trabajo forzado o alistados entre los grupos armados a cambio de recibir unos pocos alimentos». «A este respecto, pongo mi esperanza en las iniciativas que se han emprendido a nivel multilateral para favorecer la alimentación escolar y que permiten a comunidades enteras, cuya supervivencia está amenazada por el hambre, mirar con mayor confianza hacia su futuro», confiesa.

jueves, 9 de octubre de 2008

Nuevos descubrimientos: Todos procedemos de los bosquimanos

Nuevos descubrimientos: Todos procedemos de los bosquimanos

Una nueva teoría que se basa en el análisis genético de los distintos pueblos, concluye que toda la humanidad desciende de los bosquimanos que emigraron desde África hace 50.000 años

---------------------------------------------------------------------

Los bosquimanos o san se han convertido en el centro de las miradas de los más importantes investigadores y genetistas internacionales. Hace miles de años, este pueblo ocupaba una gran parte de África, aunque hoy en día sólo queden unos 100.000 integrantes de esta etnia.

Los nuevos descubrimientos apuntan a que los bosquimanos, y también los hadzabe (África Oriental) son los padres genéticos de la diversidad de pueblos que habitan el planeta hoy en día. Ya en los años 60 estos pueblos fueron estudiados por importantes lingüistas como Joseph Greenberg, debido a lo característico de la lengua con que se comunican. Las consonantes que emplean se identifican con chasquidos (consonantes clic) que hicieron pensar a los estudiosos que su origen debía ser muy antiguo.

Los recientes estudios genéticos han comparado los distintos ADN de gran número de poblaciones. Así, unos marcadores de ADN similares indican que los pueblos que se están estudiando tuvieron un ancestro común reciente. A mayor diferencia entre los ADNs, más separadas estarían las poblaciones con respecto a su origen.

Con esta base, los investigadores Alec Knight y Peter Underhill han conseguido demostrar que los bosquimanos del desierto del Kalahari y los Hadzabe de Tanzania son los descendientes de los primeros pobladores de nuestro planeta. Asimismo, su curioso lenguaje de "clics" es posiblemente el origen de todas las lenguas del mundo.

La reconstrucción de la historia de la humanidad, sugiere pues, que hace unos 50000 años los bosquimanos o san salieron de África en busca de un lugar más habitable; ya que por aquel entonces el cambio climático había producido una gran desertización.

Es posible que estos primeros bosquimanos no fueran más de 10000 individuos, refugiados del clima en la zona oriental de África. El desplazamiento de un primer grupo se produjo por el sur de la península arábiga y la zona meridional de Asia, dando lugar a muchas de las poblaciones genéticas que hoy viven en estos lugares.

El avance continuó hasta Australia gracias al bajo nivel de los océanos, de ahí que también los aborígenes australianos surgidos a partir de nuestros emigrantes, sean también uno de los pueblos más antiguos de la tierra. Y hasta aquí el primer gran desplazamiento de los bosquimanos, pero el resto de la tierra se pobló por otros dos desplazamientos sucesivos y con el mismo origen.

5000 años después (hace 45000 años) otros grupos de bosquimanos abandonaron el continente africano hacia la península arábiga y se dirigieron hacia el norte hasta Oriente Próximo. Desde aquí, y durante 15000 años más, se produjeron otras tres migraciones en dirección la India, la parte oriental de Asia y la zona de Kazajstán. La primera de ellas habría dado como resultado a los pueblos hindús, la segunda a los pueblos orientales, y la tercera a la mayoría de los europeos, además de a los indios norteamericanos que emigraron de Kazajstán por el estrecho de Bering hace aproximadamente unos 10000 años.

Los grupos que se establecieron en Oriente Próximo, cuya forma de vida era la caza y la recolección, sufrieron un cambio en su evolución debido al nuevo cambio climático (hace 12000 años) que convirtió esta zona en un gran valle fértil. Con el descubrimiento de la agricultura, los asentamientos crecieron y dieron lugar a las primeras ciudades y sociedades organizadas que se extendieron por el Mediterráneo.

Aunque existen discrepancias entre los investigadores sobre la expansión lingüística de todos estos pueblos, hay algo en lo que tanto genetistas como lingüistas coinciden: La humanidad actual es tan reciente (50000 años de la primera migración de los bosquimanos) que nuestra población mundial es mucho más homogénea de lo que se creía. Nunca una especie ha tenido tan gran número de coincidencias genéticas entre todos los individuos que la integran.

Más información: "The journey of man. A genetic odyssey", Spencer Wells. Penguin books.