HOMBRE Y CIENCIA

Análisis de diversos aspectos sociales, culturales y económicos bajo el enfoque antropológico.

Aporte de la Antropología al proceso administrativo y al desarrollo gerencial.

Metodología de la investigación

Proyecto de Investigación: pasos y procesos para la elaboración de un Proyecto de Investigación.

Desarrollo evolutivo del hombre

Desarrollo evolutivo del hombre
Desarrollo del proceso evolutivo del Hombre

jueves, 23 de septiembre de 2010

AMISTAD O AMOR...

11 Hermosos minutos para seguir reconciliándonos con la vida

Miren este link (vínculo) que es un regalo al corazón :

http://www.youtube.com/watch?v=Yfbchq0xQmQ&feature=player_embedded

jueves, 16 de septiembre de 2010

MICROCURRÍCULO ANTROPOLOGÍA


MICROCURRÍCULO ANTROPOLOGÍA

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA: FORMACIÓN HUMANÍSTICA

ASIGNATURA: ANGROPOLOGÍA

CÓDIGO: 400408

NIVEL: 02

H.T.P.: 2

H.T.I.: 4

H.T.: 6

C.A.: 2

1. JUSTIFICACIÓN

La Antropología como la ciencia que tiene por objeto en su sentido más amplio El Estudio del Hombre, se convierte en un conocimiento indispensable y a la vez en una herramienta fundamental para cualquier profesional, quien tendrá la oportunidad de estar en contacto durante su actividad profesional, con personas, familias, grupos de base, comunidades, los cuales responden a normas, valores, costumbres, hábitos, patrones de comportamiento y de pensamiento que difieren de una sociedad a otra. Se hace entonces indispensable para dicho profesional, entender todas estas manifestaciones de cultura inmaterial que harán más exitoso su trabajo cotidiano.

2. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer la importancia de la Antropología como disciplina científica, mostrar su ámbito de influencia en el mundo moderno, desarrollar la concepción acerca del origen del hombre como ser biológico, social y cultural. Partiendo del proceso de hominización hasta la conformación de la sociedad, analizando el aporte de esta disciplina mediante el conocimiento de la cultura como producción humana y las diversas manifestaciones del hombre, en lo familiar, en lo cultural y en lo social. Analizar la aplicación de la antropología en los procesos socioculturales modernos en la sociedad contemporánea.

3. CONTENIDOUNIDAD 1: La ciencia de la Antropología y su radio de acción, el proceso evolutivo y los grupos étnicos

Objetivo:

Analizar la Antropología como ciencia y su campo de acción y aplicación. Estudiar el origen y desarrollo del hombre, su proceso evolutivo, las diferencias étnicas y las discriminaciones que a raíz de éstas se presentan.

Temas:

· Concepto y campo de acción de la Antropología.

· Las diversas ramas de la Antropología y su aplicación.

· El proceso de evolución y el origen del hombre

· Teorías sobre la evolución orgánica.

· El Proceso de hominización, Homínidos Fósiles

· Grupos étnicos y Origen de las diferencias raciales. Racismo. Xenofobia

UNIDAD 2: LENGUAJE Y CULTURA

Objetivo:

Estudiar las bases del origen y desarrollo del lenguaje y la cultura, sus antecedentes y sus diversas manifestaciones en el mundo de hoy.

Temas:

· Naturaleza del Lenguaje

· Cultura: Estructura, características y elementos de la cultura.

· El proceso cultural,

· El cambio cultural.

· Cultura y personalidad

UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA

Objetivo:

Descubrir los límites dentro de los cuales puede condicionarse el hombre y cuales patrones de vida social son los que deben tenerse en cuenta para poder convivir con sus demás congéneres haciendo parte de un grupo social.

Temas:

· Matrimonio, Conceptos, tipos y Funciones.

· Familia, Conceptos, tipos de familia. Funciones básicas y complementarias.

· Sistemas de parentesco

· Sistemas y procesos socioculturales

· Sistemas normativos y orden

· Religión, ritos y rituales

· Problemas Antropológicos en las sociedades modernas.

4. EVALUACIÓN

Primer examen parcial 25%

Segundo examen parcial 25%

Seguimiento:
· Consultas, lecturas,"Quitz" 5%
· Sustentación oral del trabajo 5%
· Trabajo escrito 10%

Examen final 30%

5. BIBLIOGRAFÍA

ADAMS Richard N., Introducción a la Antropología Aplicada. Guatemala. Centro Editorial José de Pineda Ibarra. 1964. p.382.

BARNOUW Victor. Culture and Personality. Third Edition. Homewood Illinois. The Dorsey Press 1983. P.511 Código Biblioteca 306 B266.

BOHANNAN Paul, Social Anthropology New York Holt, Rinehart and Winston 1975. P.421

BEALS Ralph L. y HOIJER Harry, Introducción a la Antropología. Madrid. Aguilar. p. 716.

COMAS Juan. Manual de Antropología Física. México. Fondo de Cultura Económica. 1957. p. 698.

COHEN, Yehudi A. Man in Adaptation. The cultural present. Second Edition. Chicago. Aldine Publishing Company. 1976. P. 433.

GUBER Rosana. La Etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá. Editorial:Norma. 2001.

HARRIS, Marvin. Culture, Man and Nature. Third Edition. New York. Thomas Y. Crowell Company. 1971. p.660.

HARRIS, Marvin. Antropología Cultural. 3ª. Edición. Madrid, Alianza. 2007. Código Biblioteca 306.4 H240

HARRIS, Marvin. Introducción a la Antropología General. 7ª. Edición. Madrid, Alianza. 2007. P. 719. Código Biblioteca 306.4 H313i

HERCKOVITS, Melville. El hombre y sus obras, 3ª. Edición. México, Fondo de Cultura Económica. B1968. p.775. Código Biblioteca 306 H572

HOEBEL A. Adamson. El Hombre en El Mundo Primitivo. Barcelona. Ediciones Omega. 1961. P. 728. Código Biblioiteca 573 3 A 196.

KROEBER A.L. Anthropology: Culture Patterns and Processes. Second Edition. Harbinger Books edition 1983. P 256.

LEVI-STRAUSS Claude. The Savage Mind. Chicago.The University of Chicago Press. 1993. P. 290

LÉVI STRAUSS Claude, Las Estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1969. p.575

MANNERS Robert A. And KAPLAN David Editors. Theory in Anthropology. A sourcebook of Classic and contemporary views of Anthropological Theory. Chicago & New York. Aldine-Atherton. 1971. p.578.

MURILLO B. José Eduardo. Desarrollo y Subdesarrollo bajo el enfoque de la Antropología cultural. En Revista Universidad de Antioquia. No. 179. Octubre-Diciembre. 1970. Pps.609-616.

MURILLO B. J. Eduardo. La aculturación de los indios catíos del Río Verde. Estudio preliminar. En Universidad de Antioquia. Boletín de Antropología Vol. III, No.12, Diciembre de 1970. Pág. 141-154.

PELTO, Pertti. Antropological Research. The structure of Inquiry. New York. Evanston and London. Harper & Row. Publishers. 1970. P. 370.

PELTO, Pertti. El estudio de la Antropología. México. Uthea. 1957. p. 199.

TYLER Stephen A. Editor. Cognitive Anthropology. New York Holt, Rinehart and Winston, Inc.1969. p.521

WHITE, Leslie A.. The Evolution of Culture. The development of Civilization to the Fall of Rome. Walnut Creek. Left Coast Press Inc.2007. 368 p. Código Biblioteca 306 W582.

MICROCURRÍCULO ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL

[bosques+boreales+septentrionales.jpg]



MICROCURRÍCULO ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL

FACULTAD: INGENIERÍA

PROGRAMA: INGENIERIA AMBIENTAL

ASIGNATURA: ANGROPOLOGÍA AMBIENTAL

CÓDIGO: 400409

NIVEL: 04

H.T.P.: 2, H.T.I.: 4, H.T.: 6, C.A.: 2

1. JUSTIFICACIÓN

El medio ambiente es un concepto en constante elaboración, por que con cada paso que se da en los procesos de desarrollo, surgen nuevas problemáticas y con ellas nuevos modelos para abordarlo. Se requiere entonces que haya un permanente equilibrio para su conservación y la de la vida en nuestro planeta. Por eso hay que mirar el medio ambiente, como un elemento fundamental en la construcción cultural del hombre.

Para los profesionales relacionados de manera directa con el medio ambiente resulta imprescindible enfocar el ambiente no solo como un ecosistema, sino además bajo la óptica de las relaciones socioculturales y económicas que en él se dan. Para el Ingeniero ambiental es de suma trascendencia conocer este tipo de implicaciones que facilitarán su trabajo, especialmente en los casos en los cuales por razones técnicas, haya que intervenir sobre el medio ambiente en una determinada comunidad; así como en los procesos de cambio en general.

2. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar aquellos principios básicos de la Antropología como ciencia, tanto a nivel teórico como metodológico, relacionados fundamentalmente con la cultura y centrados básicamente en todos aquellos elementos que tienen implicancia directa con el medio ambiente. Suministrar al Ingeniero ambiental las herramientas teórico-metodológicas para comprender los fenómenos culturales de las comunidades en las cuales se interviene con algún proyecto técnico.

3. CONTENIDO

UNIDAD 1: HOMBRE, NATURALEZA Y CULTURA

Objetivo:

Desarrollar el concepto de cultura como sistema, su naturaleza, elementos y categorías, entre las cuales cumple papel relevante el medio ambiente en su sentido más amplio.

Temas:

· El hombre y la Naturaleza

· El debate entre naturaleza y cultura

· Cultura:Concepto

· Naturaleza de la Cultura,

· Elementos de la Cultura,

· La Estructura de la Cultura

· Las Categorías culturales.

· Medio ambiente y cultura

· La Etnoecología

· Clasificación del Ambiente Enfoque Antropológico

· La base de la comprensión del Entorno.

UNIDAD 2: ANTROPOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA CULTURAL

Objetivo:

Desarrollar el concepto cultural como el resultado de la construcción social en la que todos participamos, entendiendo la importancia de reconocer la existencia de la diversidad cultural y por tanto las diferentes formas de intervenir el ambiente.

Temas:

· Ecologías: Antropología, Cultura y entorno

· La Antropogeografía

· Materialismo cultural

· Ecología Cultural

· Conocimiento antropológico y problemas ambientales

UNIDAD 3: DESARROLLO SOSTENIBLE, AMBIENTE Y CULTURA

Objetivo:

Analizar los elementos involucrados en el llamado patrimonio cultural y el desarrollo sostenible, tomando como punto de referencia las experiencias vividas en nuestro país.

Temas:

· Desarrollo sostenible y Cultura.

· El Relativismo Cultural y la aplicación del conocimiento antropológico

· El modelo basado en el Ecosistema; Ecoturismo y Etnoturismo

· Antropología Aplicada a Proyectos Ambientales. Experiencias en América Latina.

4. EVALUACIÓN

Primer examen parcial 25%

Segundo examen parcial 25%

Seguimiento:
· Consultas, lecturas, 5%
· Sustentación oral del trabajo 5%
· Trabajo escrito 10%

Examen final 30%

5. BIBLIOGRAFÍA

CARMONA Sergio. Imaginar y observar el impacto ambiental: Una etnografía en el contexto de la gestión del desarrollo. En: Gestión y Ambiente. No. 3 Dic. 1999

COCHRANE Glynn. Development Anthropology. New York. Oxford University Press.1971. P.125

COHEN Yehudi A. Man in Adaptation. The cultural present. Chicago. Aldine Publishing Company. 1978. P.433.

FORDE, C. Daryll. Hábitat, Economía y Sociedad. Barcelona. Ediciones Oikos-tau. 1965. p. 521.

GUBER Rosana. La Etnografía:Método,campo y reflexividad. Bogotá. Editorial:Norma. 2001.

HARRIS, Marvin. Culture, Man and Nature. Third Edition. New York. Thomas Y. Crowell Company. 1971. p.660.

HARRIS, Marvin. Antropología Cultural. 3ª. Edición. Madrid, Alianza. 2007. Código Biblioteca 306.4 H240

HARRIS, Marvin. Teorías sobre la Cultura en la Era postmoderna. Barcelona, Editorial Crítica. 2000. p. 218. Código Biblioteca 306 H313.

HERCKOVITS, Melville. El hombre y sus obras, 3ª. Edición. México, Fondo de Cultura Económica. 1968. p.775. Código Bilbioteca 306 H572

HERSKOVITS, Melville J. Cultural Relativism. New York. Vintage Books. 1973. P.293

HERSKOVITS, Melville J. Antropología Económica. México-Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1963. P. 522.

HOEBEL A. Adamson. El Hombre en El Mundo Primitivo. Barcelona. Ediciones Omega. 1961. P. 728. Código Biblioiteca 573 3 A 196.

LEVI-STRAUSS Claude. The savage Mind. Chicago.The University of Chicago Press. 1993. P. 290. Código Biblioteca 572 L664.

LÉVI STRAUSS Claude, Antropología Estructural. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1969. p.575

MANNERS Robert A. And KAPLAN David Editors. Theory in Anthropology. A sourcebook of Classic and contemporary views of Anthropological Theory. Chicago & New York. Aldine-Atherton. 1971. p.578.

MASON, O. T. 'Influence of Environment upon Human Industries or Arts.' Annual Report of the Smithsonian Institution for 1895: 639--65, Washington. 1896.

MILTON, K. 'Introduction: Environmentalism and Anthropology.' En K. Milton (ed.) Environmentalism: The View from Anthropology. Londres y Nueva York: Routledge.1993.

MILTON, K. Environmentalism and cultural theory: exploring the role of anthropology in environmental discourse. Londres y Nueva York: Routledge. 1996. Código Biblioteca 304.2 M662.

MURILLO B. José Eduardo. Desarrollo y Subdesarrollo bajo el enfoque de la Antropología cultural. En Revista Universidad de Antioquia. No. 179. Octubre-Diciembre. 1970. Pps.609-616.

MURILLO B. J. Eduardo. La aculturación de los indios catíos del Río Verde. Estudio preliminar. En Universidad de Antioquia. Boletín de Antropología Vol. III, No.12, Diciembre de 1970. Pág. 141-154.

OMT. Desarrollo sostenible del Ecoturismo. Una compilación de buenas prácticas en las PYME. 2003

ROGERS Everett M. Social Change in Rural Society. New York. Appleton-Century-Crofts, Inc. 1970. P.490

SANDOBAL S., Ana María. La protección del patrimonio cultural como componente ambiental en los grandes proyectos. En: Letras jurídicas. Vol. 3, No. 1 Marzo 1998.

UNESCO Documento sobre Patrimonio Cultural. Programa Memoria del Mundo.

WHITE, Leslie A. La Ciencia de la Cultura. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1964. p. 368.

WHITE, Leslie A. The Evolution of Culture. The Development of Civilization to the Fall of Rome. Walnut Creek. The Left Coast Press Inc. 2007. p. 378. Código Biblioteca 306 W582.

MICROCURRÍCULO ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN

[Bandeja+paisa.bmp]

              MICROCURRÍCULO  ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN

FACULTAD: INGENIERIAS

PROGRAMA: INGENIERIA DE ALIMENTOS

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN

CÓDIGO: 400407

NIVEL: 03,  H.T.P.: 2, H.T.I.: 4, H.T.: 6, C.A.: 2.

1. JUSTIFICACIÓN

Los alimentos como satisfactores de una de las necesidades básicas del hombre (El hambre), son indispensables para su subsistencia. De ahí que éstos se constituyan en parte fundamental de la vida cotidiana y que ligados a su producción, preparación y consumo, se presenten múltiples consideraciones de diverso orden, que tienen que ver necesariamente con la cultura de cada grupo. Por eso la importancia que para el Ingeniero de Alimentos tiene el conocer las tradiciones, valores, creencias, hábitos y costumbres ligados a la producción, distribución, preparación y consumo de los alimentos, los cuales varían de región a región.

2. OBJETIVO GENERAL

Analizar bajo la óptica de la Antropología como disciplina científica y partiendo del principio de la diversidad cultural, el universo de los alimentos y la alimentación, que enmarcado en las prácticas culturales de cada región se presentan. Dando origen a una red de interrelaciones de diverso orden que tiene que ver con los procesos socioculturales.

3. CONTENIDO

UNIDAD 1: NATURALEZA HUMANA Y CULTURA

Objetivo:

Analizar desde el punto de vista de la Antropología cultural las diversas relaciones y manifestaciones que en los grupos humanos se presentan en su proceso de alimentación, partiendo de las prácticas culturales, sociales y económicas, que caracterizan no solo a una comunidad en particular, sino a los diferentes estratos socioeconómicos.

Temas:

· El campo de la Antropología cultural y su aplicación.

· Que entendemos por naturaleza humana

· Cultura,

· Pautas culturales

· Complejos culturales

· El Análisis funcional de la cultura

· Teoría de las necesidades y Concepto de Función

· Necesidades básicas y sus concomitantes culturales


UNIDAD 2: CULTURA Y ALIMENTACIÓN

Objetivo:

Analizar la relación existente entre cultura y alimentación, con el fin de comprender la alimentación como una práctica cultural.

Temas:

· La estructura de las instituciones sociales

· Cultura y Alimentación

· La alimentación como práctica cultural.

· La consecución, distribución y preparación de los alimentos en los grupos humanos

· La etnografía como herramienta de análisis.


UNIDAD 3: ALIMENTOS Y PRÁCTICAS CULTURALES POR REGIONES

Objetivo:

Conocer y analizar las costumbres alimenticias relacionadas con las diferentes culturas y de manera particular las diversas prácticas culturales que en materia de alimentación encontramos en las diferentes regiones de Colombia.

Temas:

· Alimentos tabú en algunas Culturas: La prohibición del consumo de las carnes de res y cerdo en algunas religiones.

· El consumo de insectos en algunas culturas y la prohibición del consumo de leche en algunas tribus del Africa y otros grupos humanos

· Características alimenticias de algunas regiones de Colombia.

· Región Caribe

· Región Antioqueña

· Región: Llanera

· Región Cundiboyacense

· Región Sur del País.


4. EVALUACIÓN

Primer examen parcial 25%

Segundo examen parcial 25%

Seguimiento:
· Consultas, lecturas, 5%
· Sustentación oral del trabajo 5%
· Trabajo escrito 10%

Examen final 30%

5. BIBLIOGRAFÍA

BOSH G. Pedro et al. Las Razas Humanas (su vida, sus costumbres, su historia, su arte). Tomo II. Barcelona, Instituto Gallach. 1977. p. 464.

COHEN Yehudi A. Man in Adaptation. The cultural present. Chicago. Aldine Publishing Company. 1978. P.433.
CORPAS DE POSADA Isabel et al. El Sabor de Colombia. 1ª. Edición. Bogotá. Villegas Editores. 1994. P.223.

CRUZ. C Juan Alimentación y Cultura. Antropología de la Conducta Alimentaria. Eunsa. 1991.

CÁCERES NEVOT Juanjo y ESPEITX B. Elena. Comensales, Consumidores y ciudadanos. Una perspectiva sobre los múltiples significados de la alimentación en el siglo XXI. España. Montesinos-Ensayo. 2010. P.253.

FORDE, C. Daryll. Hábitat, Economía y Sociedad. Barcelona. Ediciones Oikos-tau. 1965. p. 521.

GUBER Rosana. La Etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá. Editorial:Norma. 2001.

HARRIS, Marvin. Culture, Man and Nature. Third Edition. New York. Thomas Y. Crowell Company. 1971. p.660.

HARRIS, Marvin. Antropología Cultural. 3ª. Edición. Madrid, Alianza. 2007. Código Biblioteca 306.4 H240

HARRIS, Marvin. Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura. 5ª. Edición. Madrid, Alianza. 2007. Código Biblioteca 306.4 H240.

HERCKOVITS, Melville. El hombre y sus obras, 3ª. Edición. México, Fondo de Cultura Económica. B1968. p.775. Código Bilbioteca 306 H572

HERSKOVITS, Melville J. Antropología Económica. México-Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1963. p. 522.

HOEBEL A. Adamson. El Hombre en El Mundo Primitivo. Barcelona. Ediciones Omega. 1961. P. 728.

LINTON Ralph. Estudio del Hombre. México, Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1963. p.486.

LÉVI STRAUSS Claude, Antropología Estructural. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1969. p.575

MALINOWSKI, Bronislaw. Una teoría científica de la cultura. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. 1967. P. 251

MALINOWSKI, Bronislaw. Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona. Ediciones Península. 1973. p. 505.

MANNERS Robert A. And KAPLAN David Editors. Theory in Anthropology. A sourcebook of Classic and contemporary views of Anthropological Theory. Chicago & New York. Aldine-Atherton. 1971. p.578.

MURILLO B. José Eduardo. Desarrollo y Subdesarrollo bajo el enfoque de la Antropología cultural. En Revista Universidad de Antioquia. No. 179. Octubre-Diciembre. 1970. Pps.609-616.

MURILLO B. J. Eduardo. La aculturación de los indios catíos del Río Verde. Estudio preliminar. En Universidad de Antioquia. Boletín de Antropología Vol. III, No.12, Diciembre de 1970. Pág. 141-154.

MURILLO B. J. Eduardo. Algunos factores cognoscitivos relacionados con las enfermedades: Su importancia en Salud Pública. En Universidad de Antioquia. Boletín de Antropología Vol. IV, No.13, Diciembre de 1974. Pág. 67-85.

RADCLIFFE-BROWN A. R. Structure and Function in Primitive Society. New York. The Free Press. 1985. P. 219.

WHITE, Leslie A. La Ciencia de la Cultura. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1964. p. 368.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Guardia Real Noruega...la ganadora...y se entiende....PORQUE

Has click en el enlace de abajo y pon el sonido
http://sorisomail.com/email/16993/exibicao-de-banda-militar--um-espectaculo-imperdivel.html

La biodiversidad está siendo aniquilada irreversiblemente”

Simposio latinoamericano y caribeño: “Espiritualidad cristiana de la ecología”

BUENOS AIRES, miércoles 1 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Participantes de 16 países de América, Alemania e Indonesia, asistieron del 21 al 24 de agosto, en Buenos Aires, al Simposio “Espiritualidad cristiana de la ecología”, convocados por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). En su declaración final, los participantes advierten que “la biodiversidad está siendo aniquilada irreversiblemente”.

Los asistentes señalan en su declaración final –enviada a ZENIT por el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM- que les interpela “el proceso creciente de concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, amenazando los territorios de los pueblos”.


Parte de esta amenaza, añaden, “se debe al avance del uso por industrias extractivas y de producción de agrocombustibles, entre otras, porque prevalece una lógica económica del mero interés o beneficio, en desmedro del vivir bien de los pueblos”. En este sentido, expresan su preocupación por “la ocurrencia frecuente de actos corruptos en el proceso de concesión de territorios y sin la consulta debida a los pueblos que los habitan”.

Según los participantes, “la enorme biodiversidad de América Latina y El Caribe ofrece servicios ambientales para todo el planeta, hecho que trasciende la significación mercantilista actual y que brinda verdaderos beneficios”. “Esta biodiversidad –subrayan- está siendo aniquilada irreversiblemente: solamente en Amazonía, poco más del 17% de la selva ha desaparecido y la tasa de extinción de especies llega a ser mil veces superior a la histórica”.

“Asistimos –subrayan- a una creciente destrucción ambiental por deforestación, contaminación debido a residuos industriales y urbanos, minería a cielo abierto, monocultivo extensivo, el avance de la desertificación, extracción de hidrocarburos, entre otros, que afectan asimismo recursos vitales para los pueblos, como son el agua dulce y provisión natural de alimentos, especialmente entre los más pobres”.

Los participantes en el Seminario señalan que “los estilos de vida predominantes en una parcela de la humanidad, de consumo desmedido, conllevan a un desequilibrio entre la creciente demanda de recursos naturales, renovables y no renovables, y la disponibilidad de la tierra —junto al riesgo de aniquilación de la biodiversidad— así como también, el agotamiento de energías de bajo costo que amenazan el desarrollo de las sociedades en el medio plazo”.

Y afirman que “diversas catástrofes ambientales sobre el planeta, tanto naturales como antropogénicas, en las últimas décadas dan prueba de ello” y “provocan numerosos desplazados y refugiados ambientales, lo que genera aún más pobreza”.

Unido a ello, afirman, “la actividad económica predominante en las culturas tecnológicamente desarrolladas, bajo la lógica de la eficiencia, maximización de la ganancia en pocas manos y socialización de la pérdida, se caracteriza por el olvido de la dimensión sagrada y espiritual de la naturaleza --como parte de la creación amorosa de Dios fuente de Vida- y de la gratuidad de los bienes y servicios ofrecidos por ella” (Cf. CIV 37).

“Se evidencia la falta de responsabilidad en el manejo de las fuentes de energía y recursos naturales que se van agotando bajo patrones de producción y consumo insustentables que no asumen los costos ambientales presentes que terminan siendo pagados por los pobres y ponen en peligro la supervivencia de generaciones presentes y futuras”, añadem.

Frente a esta realidad, los participantes reafirman su fe “en un Dios Creador amoroso de todo lo existente, que es el único Señor de la tierra. Él ha encomendado esta creación a los seres humanos, semblantes de las cualidades de su Creador, para su guarda y su cultivo. En esto se sustenta el principio del destino universal de los bienes”.

“De ello se deriva la lógica del don y la gratuidad que ha de regir las relaciones y actividades humanas, entre ellas, la económica, bajo la forma de un uso responsable de los ambientes con el fin de promover y garantizar el bien común para todos los seres humanos así como la Belleza, la Bondad y la Verdad presentes por doquier en el don de la Creación (CIV50, 51)”.

Por ello se sienten impelidos “a la preservación de las cualidades que garantizan la prolongación vital y la riqueza de la biodiversidad en la tierra”. Para ello todas sus tareas eclesiales, catequesis, predicación, celebraciones y demás actividades pastorales, técnicas, académicas y profesionales, “deben orientarse a privilegiar la conversión ecológica como dimensión integral de la fe”.

Asimismo “se deben favorecer experiencias de la fraternidad cósmica en contacto con Dios Creador, en la dinámica que animó a San Francisco de Asís, patrono de la ecología. La espiritualidad popular, la oración personal y comunitaria, las celebraciones litúrgicas inculturadas, y la profunda vivencia de los sacramentos en clave ecológica, son lugares privilegiados para experimentar la acción del Espíritu de Dios y la iniciativa gratuita de su Amor (Cf. DA 263)”.

En este sentido, constatan “la necesidad de conocer mejor y acoger la sabiduría milenaria de los pueblos indígenas de nuestro continente; sobre todo de su experiencia de fe que nos permite aprender de su relación de armonía y comunión con Dios, los seres humanos, la naturaleza y los demás seres de la creación. Esto supone cultivar la actitud contemplativa frente a los bienes de la creación como don de Dios”.

Como Iglesia profética, consideran que “es urgente priorizar una economía de las necesidades humanas que sea justa, solidaria y recíproca (Cf. CIV 35), y de políticas de desarrollo humano integral que respeten el derecho de los pueblos y preserven las cualidades vitales de los ambientes naturales”.


Para ello “es necesario denunciar el impacto negativo de los megaproyectos económicos y de infraestructura, así como promover y exigir el monitoreo empresarial, estatal y civil, esclareciendo las situaciones ilegales e inmorales. Nos urge encontrar mecanismos de incidencia en los poderes públicos nacionales e internacionales en defensa de los derechos humanos”.


Tanto en las comunidades locales, dentro del marco de la misión continental de la Iglesia en América Latina y El Caribe, y especialmente en la familia, iglesia doméstica, afirman, “es tarea promover una cultura de la austeridad/sobriedad, sencillez y alegría como alternativa saludable, ecológica, tanto individual como colectiva, a través de la producción orgánica, eco-amigable, y el consumo responsable, el reciclado, el uso adecuadamente aprovechado de bienes, y la educación por el respeto de la naturaleza que posibilite condiciones presentes de justicia social y la vida de las generaciones futuras (Cf. CIV 51)”.

Por Nieves San Martín

NATURALEZA DE LA CULTURA

Check out this SlideShare Presentation: