![[Bandeja+paisa.bmp]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxiB1C2ikKmPiS1lGaZqMnRtDYv1yD79vD7i-GHgoHDi29e-nT9oCJck9FC6B-2NPfaikhqem_dtbHxkMZsgMEKVUQ10Ksp4kWQGOChzB2quvqaq73tnB26SJTUp1tYoVEqGpUewyBUwVd/s320/Bandeja+paisa.bmp)
MICROCURRÍCULO ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
FACULTAD: INGENIERIAS
PROGRAMA: INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
CÓDIGO: 400407
NIVEL: 03, H.T.P.: 2, H.T.I.: 4, H.T.: 6, C.A.: 2.
1. JUSTIFICACIÓN
Los alimentos como satisfactores de una de las necesidades básicas del hombre (El hambre), son indispensables para su subsistencia. De ahí que éstos se constituyan en parte fundamental de la vida cotidiana y que ligados a su producción, preparación y consumo, se presenten múltiples consideraciones de diverso orden, que tienen que ver necesariamente con la cultura de cada grupo. Por eso la importancia que para el Ingeniero de Alimentos tiene el conocer las tradiciones, valores, creencias, hábitos y costumbres ligados a la producción, distribución, preparación y consumo de los alimentos, los cuales varían de región a región.
2. OBJETIVO GENERAL
Analizar bajo la óptica de la Antropología como disciplina científica y partiendo del principio de la diversidad cultural, el universo de los alimentos y la alimentación, que enmarcado en las prácticas culturales de cada región se presentan. Dando origen a una red de interrelaciones de diverso orden que tiene que ver con los procesos socioculturales.
3. CONTENIDO
UNIDAD 1: NATURALEZA HUMANA Y CULTURA
Objetivo:
Analizar desde el punto de vista de la Antropología cultural las diversas relaciones y manifestaciones que en los grupos humanos se presentan en su proceso de alimentación, partiendo de las prácticas culturales, sociales y económicas, que caracterizan no solo a una comunidad en particular, sino a los diferentes estratos socioeconómicos.
Temas:
· El campo de la Antropología cultural y su aplicación.
· Que entendemos por naturaleza humana
· Cultura,
· Pautas culturales
· Complejos culturales
· El Análisis funcional de la cultura
· Teoría de las necesidades y Concepto de Función
· Necesidades básicas y sus concomitantes culturales
UNIDAD 2: CULTURA Y ALIMENTACIÓN
Objetivo:
Analizar la relación existente entre cultura y alimentación, con el fin de comprender la alimentación como una práctica cultural.
Temas:
· La estructura de las instituciones sociales
· Cultura y Alimentación
· La alimentación como práctica cultural.
· La consecución, distribución y preparación de los alimentos en los grupos humanos
· La etnografía como herramienta de análisis.
UNIDAD 3: ALIMENTOS Y PRÁCTICAS CULTURALES POR REGIONES
Objetivo:
Conocer y analizar las costumbres alimenticias relacionadas con las diferentes culturas y de manera particular las diversas prácticas culturales que en materia de alimentación encontramos en las diferentes regiones de Colombia.
Temas:
· Alimentos tabú en algunas Culturas: La prohibición del consumo de las carnes de res y cerdo en algunas religiones.
· El consumo de insectos en algunas culturas y la prohibición del consumo de leche en algunas tribus del Africa y otros grupos humanos
· Características alimenticias de algunas regiones de Colombia.
· Región Caribe
· Región Antioqueña
· Región: Llanera
· Región Cundiboyacense
· Región Sur del País.
4. EVALUACIÓN
Primer examen parcial 25%
Segundo examen parcial 25%
Seguimiento:
· Consultas, lecturas, 5%
· Sustentación oral del trabajo 5%
· Trabajo escrito 10%
Examen final 30%
5. BIBLIOGRAFÍA
BOSH G. Pedro et al. Las Razas Humanas (su vida, sus costumbres, su historia, su arte). Tomo II. Barcelona, Instituto Gallach. 1977. p. 464.
COHEN Yehudi A. Man in Adaptation. The cultural present. Chicago. Aldine Publishing Company. 1978. P.433.
CORPAS DE POSADA Isabel et al. El Sabor de Colombia. 1ª. Edición. Bogotá. Villegas Editores. 1994. P.223.
CRUZ. C Juan Alimentación y Cultura. Antropología de la Conducta Alimentaria. Eunsa. 1991.
CÁCERES NEVOT Juanjo y ESPEITX B. Elena. Comensales, Consumidores y ciudadanos. Una perspectiva sobre los múltiples significados de la alimentación en el siglo XXI. España. Montesinos-Ensayo. 2010. P.253.
FORDE, C. Daryll. Hábitat, Economía y Sociedad. Barcelona. Ediciones Oikos-tau. 1965. p. 521.
GUBER Rosana. La Etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá. Editorial:Norma. 2001.
HARRIS, Marvin. Culture, Man and Nature. Third Edition. New York. Thomas Y. Crowell Company. 1971. p.660.
HARRIS, Marvin. Antropología Cultural. 3ª. Edición. Madrid, Alianza. 2007. Código Biblioteca 306.4 H240
HARRIS, Marvin. Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura. 5ª. Edición. Madrid, Alianza. 2007. Código Biblioteca 306.4 H240.
HERCKOVITS, Melville. El hombre y sus obras, 3ª. Edición. México, Fondo de Cultura Económica. B1968. p.775. Código Bilbioteca 306 H572
HERSKOVITS, Melville J. Antropología Económica. México-Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1963. p. 522.
HOEBEL A. Adamson. El Hombre en El Mundo Primitivo. Barcelona. Ediciones Omega. 1961. P. 728.
LINTON Ralph. Estudio del Hombre. México, Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1963. p.486.
LÉVI STRAUSS Claude, Antropología Estructural. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1969. p.575
MALINOWSKI, Bronislaw. Una teoría científica de la cultura. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. 1967. P. 251
MALINOWSKI, Bronislaw. Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona. Ediciones Península. 1973. p. 505.
MANNERS Robert A. And KAPLAN David Editors. Theory in Anthropology. A sourcebook of Classic and contemporary views of Anthropological Theory. Chicago & New York. Aldine-Atherton. 1971. p.578.
MURILLO B. José Eduardo. Desarrollo y Subdesarrollo bajo el enfoque de la Antropología cultural. En Revista Universidad de Antioquia. No. 179. Octubre-Diciembre. 1970. Pps.609-616.
MURILLO B. J. Eduardo. La aculturación de los indios catíos del Río Verde. Estudio preliminar. En Universidad de Antioquia. Boletín de Antropología Vol. III, No.12, Diciembre de 1970. Pág. 141-154.
MURILLO B. J. Eduardo. Algunos factores cognoscitivos relacionados con las enfermedades: Su importancia en Salud Pública. En Universidad de Antioquia. Boletín de Antropología Vol. IV, No.13, Diciembre de 1974. Pág. 67-85.
RADCLIFFE-BROWN A. R. Structure and Function in Primitive Society. New York. The Free Press. 1985. P. 219.
WHITE, Leslie A. La Ciencia de la Cultura. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1964. p. 368.