Check out this SlideShare Presentation:
Lecturas, Artículos,Videos y Presentaciones de mis diversos cursos de: ANTROPOLOGÍA GENERAL, ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN, ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL, INSTITUCIONES Y DESARROLLO, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. INVESTIGACIÓN APLICADA. Documentos, material de soporte, Temas para la realización del trabajo escrito y conformación de los Equipos de Trabajo en cada una de las asignaturas. Presentaciones, videos y trabajos diversos. Bibliiografía, Documentos..
Artículos y documentos sobre Antropología y materias afines. Metodología de la investigación.
HOMBRE Y CIENCIA
Análisis de diversos aspectos sociales, culturales y económicos bajo el enfoque antropológico.
Aporte de la Antropología al proceso administrativo y al desarrollo gerencial.
Metodología de la investigación
Aporte de la Antropología al proceso administrativo y al desarrollo gerencial.
Metodología de la investigación
Proyecto de Investigación: pasos y procesos para la elaboración de un Proyecto de Investigación.
Desarrollo evolutivo del hombre

Desarrollo del proceso evolutivo del Hombre
jueves, 28 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
TONO CONTINUO. POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
Por considerar de interés reproduzco el presente artículo publicado en el periódico EL MUNDO, de la ciudad de Medellín-Colombia, el 25 de octubre de 2010.
Tono continuo
Pobreza y Medio Ambiente
Carlos Mauricio Jaramillo Galvis
La valla está ubicada estratégicamente en las inmediaciones del Centro Administrativo La Alpujarra y la frase contenida en ella es lapidaria: “El problema de Medellín, es la pobreza de Antioquia”. No hay necesidad de escarbar en las profundidades de esta sentencia, pues los hechos saltan a la vista en lo en la actualidad vive tanto el departamento como la ciudad en materia de pobreza, aunada esta a la baja escolaridad, el desempleo, la inseguridad y el deterioro ambiental.
En Antioquia (y también en muchas otras regiones de Colombia) desde hace ya varias décadas sucede algo evidentemente ilógico y es la poca sincronía entre los programas de desarrollo para la ciudad vs los programas para el desarrollo de los restantes municipios que conforman nuestro departamento. Miremos este punto desde lo ambiental.
La pobreza es señalada como una de las grandes causales del deterioro ambiental y de la pérdida acelerada de la biodiversidad, pues los más pobres encuentran, por ejemplo, en los bosques solución para la construcción de sus viviendas, la energía para cocer sus alimentos y combatir el frío y, por supuesto, para la siembra de productos de pan coger, que es en definitiva el elemento más riesgoso. A lo anterior, súmesele una minería clandestina que embruja a los más incauto, generando contaminación de espejos de agua por el uso de materiales tóxicos como el mercurio, excretas, residuos de toda índole originados por su constante actividad cotidiana y otra serie de dificultades de tipo social, pues detrás de la minería está la prostitución, la ludopatía y el alcoholismo. Los ciudadanos sepultados hace poco en la vía que conduce a Urabá son el producto de este interminable desastre ambiental: una montaña que por años albergó un bosque de árboles nativos, terminó siendo arrasado a la usanza antioqueña: a punto de hacha y motosierra y su resultado permitió incrementar la lista de muertos producto de las avalanchas que cada años nos trae el invierno
La pobreza crece en nuestro departamento como crecen las arvenses en cualquier cultivar, pues nuestra condición de país subdesarrollado considera que invertir en tecnología limpias rompe el flujo de capitales de unos cuantos y por eso, se prefiere seguir contaminando los ríos, nuestra atmósfera y los suelos, y de contera, incrementando y sustentando más botaderos a cielo abierto, espacios propicios para albergar hordas de desamparados y marginados.
Antioquia desde décadas ha perdido su norte, su pujanza, su ecuanimidad para distribuir sus riquezas. A la postre, las terminales de buses y taxis intermunicipales de Medellín y la ciudad misma terminan por absorber toda nuestra pobrería, generando dificultades por todos ya conocidas y con miles de diagnósticos, como si esta ciudad requiriera uno cada cuatrienio cuando cambia el mandatario de turno.
¿De qué sirve tener entidades de gran solvencia económica tanto públicas como privadas en nuestra ciudad, si los cinturones de miseria crecen como la espuma? ¿A caso derramar la riqueza citadina sobre la región no le generaría una mejor calidad de vida tantos a los rurales como a los citadinos? ¿Cuándo nuestros mandatarios podrán trabajar al unísono para derrotar la miseria de nuestro departamento y proteger nuestros recursos naturales sin que los celos los obnubile?
Queda claro es que existe una acción contaminante y depredadora tanto entre los pobres como entre los ricos. Los primeros lo hacen porque esquilman los recursos naturales para poder subsistir y porque sus tecnologías son inadecuadas y los otros porque tienen un exceso de consumo que copan la capacidad de autorregeneración del ambiente y absorben todas las riquezas.
Tono continuo
Pobreza y Medio Ambiente
Carlos Mauricio Jaramillo Galvis
La valla está ubicada estratégicamente en las inmediaciones del Centro Administrativo La Alpujarra y la frase contenida en ella es lapidaria: “El problema de Medellín, es la pobreza de Antioquia”. No hay necesidad de escarbar en las profundidades de esta sentencia, pues los hechos saltan a la vista en lo en la actualidad vive tanto el departamento como la ciudad en materia de pobreza, aunada esta a la baja escolaridad, el desempleo, la inseguridad y el deterioro ambiental.
En Antioquia (y también en muchas otras regiones de Colombia) desde hace ya varias décadas sucede algo evidentemente ilógico y es la poca sincronía entre los programas de desarrollo para la ciudad vs los programas para el desarrollo de los restantes municipios que conforman nuestro departamento. Miremos este punto desde lo ambiental.
La pobreza es señalada como una de las grandes causales del deterioro ambiental y de la pérdida acelerada de la biodiversidad, pues los más pobres encuentran, por ejemplo, en los bosques solución para la construcción de sus viviendas, la energía para cocer sus alimentos y combatir el frío y, por supuesto, para la siembra de productos de pan coger, que es en definitiva el elemento más riesgoso. A lo anterior, súmesele una minería clandestina que embruja a los más incauto, generando contaminación de espejos de agua por el uso de materiales tóxicos como el mercurio, excretas, residuos de toda índole originados por su constante actividad cotidiana y otra serie de dificultades de tipo social, pues detrás de la minería está la prostitución, la ludopatía y el alcoholismo. Los ciudadanos sepultados hace poco en la vía que conduce a Urabá son el producto de este interminable desastre ambiental: una montaña que por años albergó un bosque de árboles nativos, terminó siendo arrasado a la usanza antioqueña: a punto de hacha y motosierra y su resultado permitió incrementar la lista de muertos producto de las avalanchas que cada años nos trae el invierno
La pobreza crece en nuestro departamento como crecen las arvenses en cualquier cultivar, pues nuestra condición de país subdesarrollado considera que invertir en tecnología limpias rompe el flujo de capitales de unos cuantos y por eso, se prefiere seguir contaminando los ríos, nuestra atmósfera y los suelos, y de contera, incrementando y sustentando más botaderos a cielo abierto, espacios propicios para albergar hordas de desamparados y marginados.
Antioquia desde décadas ha perdido su norte, su pujanza, su ecuanimidad para distribuir sus riquezas. A la postre, las terminales de buses y taxis intermunicipales de Medellín y la ciudad misma terminan por absorber toda nuestra pobrería, generando dificultades por todos ya conocidas y con miles de diagnósticos, como si esta ciudad requiriera uno cada cuatrienio cuando cambia el mandatario de turno.
¿De qué sirve tener entidades de gran solvencia económica tanto públicas como privadas en nuestra ciudad, si los cinturones de miseria crecen como la espuma? ¿A caso derramar la riqueza citadina sobre la región no le generaría una mejor calidad de vida tantos a los rurales como a los citadinos? ¿Cuándo nuestros mandatarios podrán trabajar al unísono para derrotar la miseria de nuestro departamento y proteger nuestros recursos naturales sin que los celos los obnubile?
Queda claro es que existe una acción contaminante y depredadora tanto entre los pobres como entre los ricos. Los primeros lo hacen porque esquilman los recursos naturales para poder subsistir y porque sus tecnologías son inadecuadas y los otros porque tienen un exceso de consumo que copan la capacidad de autorregeneración del ambiente y absorben todas las riquezas.
domingo, 17 de octubre de 2010
EL SISTEMA SOLAR
LA MAGNIFICENCIA DEL UNIVERSO Y PARTICULARMENTE DE NUESTRO SISTEMA SOLAR.
http://www.milespowerpoints.com/powerpoint/detalles/6711/el-sistema-solar.html
http://www.milespowerpoints.com/powerpoint/detalles/6711/el-sistema-solar.html
lunes, 11 de octubre de 2010
sábado, 9 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)